lunes, 6 de agosto de 2012

Mantenimiento iniciación 2011-2012

Sede Imepe- Escuela taller
Mantenimiento de edificios - Iniciación
Curso 2011 - 2012

    Como siempre colocaremos una fotos y posteriormente pasaremos a explicarlas. Las imagenes que se ven a continuación pertenecen a los dos cursos denominados "Mantenimiento de edificios- Iniciación I y II". Los primeros meses del curso lo dedicamos a conseguir la destreza suficiente para luego poder enfrentarnos a esas práctica finales que nos acercarán lo máximo posible a la realidad. Como suelo decir, es en esa parcela, la de la realidad , donde nos encontramos los verdaderos problemas en la ejecución y resolución de las tareas que podremos realizar dentro del campo de las instalaciones tanto domesticas, como en el mundo laboral.

   Los cursos de Iniciación están pensados para toda aquella persona que necesita mejorar en trabajos relacionados con las doctrinas de fontanería, electricidad, soldadura y albañilería. Debemos de aclarar que los cursos I y II son dos cursos iguales, que varía en las explicación en diferentes momentos de las doctrinas que engloba .

Electricidad



Instalación correspondiente a dos bases de enchufes. Ya creo que tenéis claro el temario perteneciente a esta técnica. Lo hemos ido explicando en las paginas anteriores. Del mismo modo lo haremos con las diferentes técnicas del curso


    Quiero destacar la importancia de la herramientas de medición y comprobación que utilizamos en el campo eléctrico. En esta imagen observamos un polímetro que nos dará información relacionada con voltios, amperios y ohmios. No olvidamos la importancia de los busca polos y las pinzas amperimetricas.

Fontanería



    Realización de pieza en hierro galvanizado, dando importancia, no al uso de este tipo de tubería, si no al trabajo que podremos hacer sobre ellas. Como podéis imaginar nadie monta en la actualidad una instalación domestica con este material, existen en el mercado otros tipos de tuberías mejores y más sencillas de trabajar. Ocupo un tiempo en el que sí se montaban, aunque es lo que había.

   Nos enseñará la importancia de las reparaciones en ellas, desde realización de roscas y sellado de las mismas con los diferentes tipos de selladores, como la colocación de elementos pertenecientes a los circuitos de fontanería, ya sea llaves de paso, grifería o contadores de agua. 



    El cobre. Un gran elemento en la construcción e instalación de circuitos, siendo a mi juicio uno de los mejores, solo que los costes lo han desplazado a lugares inferiores. He de decir que la amplia gama de tuberías plásticas que se encuentran en el mercado lo único que hace que aventaje a este es su fácil instalación y sobre todo el beneficio que muchas empresas experimentan al conseguir bajar los costes de la mano de obra en su montaje.

  Si es cierto que en zonas de costa marítimas, su funcionamiento es peor debido al tipo de agua que circula por el ocasionando obstrucciones en su interior. En ese caso si veo la eficacia de las tuberías plásticas, al ser más satinadas las incrustaciones en su interior no se producen, por lo tanto no tenemos atascos en las tuberías de agua sanitaria.

   En cobre aprendimos a curvar, soldadura fuerte y blanda, desmontaje de piezas ya montadas, cierres intermedios de instalaciones y realización de tes sobre un tubo.

En las imagenes veis la realización de curvado y  resaltes.



    El PVC es el mejor tubo de evacuación de aguas fecales, residuales y pluviales dentro de una edificación. En la imagen se observa un injerto en una tubería de 110 mm para poder enlazar otro de 40 o 50 mm, más la realización de boquillas hembras

    Sobre este material aprendimos a curvar, hacer enlaces hembras, sacar piezas, uniones de tubo-tubo o tubo-pieza y cierres intermedios.

Soldadura




    En esta materia nos adentramos para poder conseguir una buena iniciación para la cual nos aportó el placer de poder unir hierro. La mayor parte de la veces abandonamos por las  frustraciones que nos producen el que continuamente se nos pegue el electrodo, tomando la decisión de que esto no es para mi. Todo esto lo podremos solucionar con una buena información previa, la cual nos ayudará a saber que me esta sucediendo en cada momento.

    Este que escribe se reconoce un gran autodidacta en todas las materias que me producen curiosidad, pero no dejo de afirmar que toda la información recibida por parte de los profesionales me ha servido de mucha ayuda sobre todo para observar esos datos en los momentos en los que se están produciendo. Esto de la soldadura es como una carrera en la que la escoria quiere  coger al aporte y si lo hace ganará una mala soldadura. A esas cosas y  otras como estas me refiero.

    Sobre las fotos observamos el material de trabajo del que disponemos y con el que realizamos soldadura en plano, realizando cordones cortados que nos dio la destreza de poder conseguir el arco adecuado para realizar un buen trabajo, sin necesidad de que el maldito electrodo se este pegando continuamente. Terminamos realizando unión de piezas en plano y en posición de tes.

    No olvidemos las protecciones necesaria para la realización de soldaduras, desde seguridad en Epis para las manos el cuerpo y la vista. Muy importante.

Practica final

Los dos grupos rebajaron en conjunto para la realización del tabique Y luego cada uno quedarse con una de las dos cabinas que elaboramos.

Plano de cotas


Plano de instalaciones de fontanería

Plano de instalaciones de electricidad
Plano de alzado
Albañilería

Elegimos el rasillón de 40x20x4 para la elaboración del tabique y el yeso retardado como material sellador. El proceso siguió los pasos siguientes:

* Replanteo del tabique haciendo uso de la tintona o la bota de marcar
*Colocación de reglas o miras.
* Poner cuerda de atirantar.
* Colocación de ladrillos
*Enlucido de yeso
*Alicatado de paredes

Colocación de miras


Arranque de tabique

Detalle constructivo de tabique

Trabajos de enlucido de yeso



Terminación con yeso blanco

Replanteo para alicatar
Detalle de alicatado

Fontanería

Usamos el cobre para tuberías de agua sanitaria y PVC para aguas de desagüe y procedimos de la siguiente manera.

*Realización de rozas.
*Acometida del agua sanitaria a la red general.
*Colocación de llave de paso.
*Replanteo  de los tubos de cobre y posterior soldadura. En este caso realizamos una soldadura blanda.
*Comprobación de la estanqueidad de la instalación.
*Replanteo y ejecución de la instalación de desagüe. 
*Alicatamos.
*Colocación de llaves de escuadras y grifería en punto de bañera.
*Colocación de aparatos sanitarios.



Montaje de llaves y  aparatos


Detalle de inodoro

Electricidad
Realizamos la instalacion necesaria para 3 puntos de luz y 2 tomas de enchufe. Consta de la siguientes partes:

*Montaje de  cuadro de mando y protección con 1 ICP ( 25 A), 1 diferencial (25 A) y 2 Pias, uno para el circuito de alumbrado ( C1-10 A) y otro para el circuito de aseos (C5-16 A). 
* Conmutado con tres puntos de interrupción para la luminaria del pasillo correspondiente al circuito de 10 A.
* Una toma de enchufe de 16 A en cada uno de los baños, en total dos.
* Punto de interrupción para la luminaria del baño. En total dos, una para cada baño

Procedimos de la siguiente manera:

* Elaboración de rozas.
* Colocación y sellado con yeso de los tubos corrugados
* Colocación  de las cajas de mecanismo y derivación.
*Enlucido de paredes.
*Paso de guia pasa cables.
*Colocación de cuadro de automáticos.
*Montaje de mecanismos.
*Comprobación y medición de tensiones




No puedo dejar de recordar que las fotos presentadas en este capitulo fueron obra de Carlos.

Gracias por tu dedicación

No hay comentarios:

Publicar un comentario